Si eres profesional del mercadeo o una persona que en algún momento ha requerido los servicios de un asesor de #marketingdigital, seguramente habrás escuchado o leído palabras como estas:
Brand advocate, Leads, Influencer, Engagement, Share of Voice, SEO, SEM, KPI,…
¿Es así? ¿Y que piensas cuando las escuchas?
Como diría mi gran amigo @manuelcaro consultor experto en Marketing Digital y Director de MDE Consulting Group Colombia “Estás hablando en chino mandarín, no entiendo lo que dices…” Pero, ¿Por qué los “Expertos” en Marketing digital no se dirigen a sus clientes en un lenguaje que sea comprendido con facilidad?
Resulta que la globalización y los orígenes del marketing digital a mediados de la década de los noventa, junto con el desarrollo de Internet y la explosión Social Media encabezada por Facebook y Twitter, tienen origen Norte Americano y por ende, bases anglosajonas.
Su rápida expansión y gran alcance ha calado en los profesionales del mercadeo como una evolución del lenguaje hacia lo digital, pero en muchas oportunidades, sobre todo si estás conversando del tema con alguien que no se desenvuelve en esta área del conocimiento, suele ser pedante y muchas veces aburrido.
[Tweet “Los orígenes del marketing digital en la década de los noventa tienen bases anglosajonas.”]
Imagínate si el caso es que ofreces tu servicios profesionales a un cliente. Es probable que este se impresione por tu “conocimiento” del tema pero también es cierto que existe una gran posibilidad de que no te compre, porque aparte de que no está muy convencido de que el mercadeo digital funcionará para su negocio, tampoco entiende lo que hablas.
Conozco también algunos profesionales del #marketingdigital que utilizan el lenguaje técnico como estrategia para impresionar a sus clientes y aparentar conocimiento cuando en realidad ni ellos mismos se creen lo que dicen.
Mi sugerencia es que si no estás en un lugar donde las personas “hablen el mismo idioma” y dominen los términos técnicos del #marketingdigital, otorgues el significado correcto a las palabras en español para que todos puedan comprender el contexto y además, no se aburran.
En virtud de esto, a partir de la próxima entrega definiré algunos términos más utilizados en el marketing digital para que hablemos con propiedad y nos hagamos entender de verdad, tratando de referirnos a ellos en perfecto español.
Me gusta mucho el video que muestro a continuación donde se recrea perfectamente como se puede sentir una persona neófita o desconocedora del asunto digital en medio de un grupo de “expertos” conocedores.
Es muy cierto, deberíamos defender nuestra lengua. Como profesionales del Marketing (Mercadeo) Latinoamericano quienes tenemos al español como lengua madre, debemos hacer el esfuerzo por utilizar los términos en nuestro idioma (a mi también me cuesta a veces, lo sé) pero vale la pena intentarlo. Muy interesante la reciente campaña de la Real Academia Española donde se defiende el idioma y se estimula a la gente con una poderosa campaña publicitaria. Vean el video –>>